Menos complicada que antes;

definida por algunos como: niña que piensa

en la inmortalidad del cangrejo,

que se va en la volá’ y extravagante.

Aquí estoy de nuevo, en esta terapia.


El asunto es simple: la vida como es, con todos sus altibajos.

Causas queprovocan efectos, y

a veces defectos.


Está claro, este blog es para desahogarse.


Bienvenid@

miércoles, 29 de julio de 2009

El dilema de ser parte de algo II


Las respuestas caen del cielo. Estaba en la cima del cerro Santa Lucia esperando ansiosa escuchar por primera vez el cañonazo de las 12, un sueño loco que tenía pendiente.

Estábamos a pocos minutos de las 12, mi exagerado entusiasmo y mi reloj análogo no me permitieron verificar los minutos con certeza, tal vez fueron 10, 9 u 8 minutos. Sin pensar subimos lo más rápido que pudimos con mi hermana, estoy segura de que dejamos una estela. Jadeantes llegamos a la cima del torreón. ¡Qué bonita vista! Una porción de Santiago vista en 360°. Había un grupo de turistas, todos expectantes. - ¿Por dónde dispa…- Y fuimos interrumpidas por un no tan imponente pero sorpresivo sonido, que provino de una pequeña ventanita del interior del torreón. (Bueno sorpresivo para mí, que no soy de las que están pendientes de la hora ni mucho menos cuento los segundos). Suerte la nuestra que justo estábamos observando en la dirección correcta. Sueño cumplido.

Como siempre he pensado y dicho reiteradamente: ESTOY EN CONSTANTE CONTRADICCIÓN. Mirando las vistas que aquel torreón nos proporcionaba, descubrí que nada es fundamental. En esos 360° de libertad visual, se podía observar cualquier cosa: gente, autos, calles, edificios, árboles, la cordillera… y lo espectacular no eran las cosas en sí, si no la posibilidad de verlas desde distintos ángulos. He aquí Mi descubrimiento y conclusión: lo único fundamental es que nada sea fundamental. Todo sería atractivo continuamente, una especie de yacimiento en el que se mantiene una prolongación segura de Carpe Diem para el futuro.

Desde hoy comienzo a decirle adiós baby a mi complejo de falta de identidad. Pensar en la no necesidad de encajar en algo perfectamente sino “ser” simplemente. Que ya no me preocupe no tener un color, un equipo de fútbol o partido político favorito definitivo. Que el encanto venga con el día.

Prescripción para el dilema: haga una mezcla de CARPE DIEM y PLANEACIÓN DE FUTURO. Vivir el ahora de manera expectante, suponiendo que algo va a suceder, vivirlo con intensidad… quién sabe, de pronto te sorprendes.


Si ahora alguien me dice: - Identifíquese.-
Yo le diría: - Hoy miércoles 29 de Julio, 9: 08, mi pieza, mi cama, soy Magali, pajonesa, del país del Pajón, porque tengo una paajaaa… no me quiero levantar, pero iré a hacerme el desayuno, un pan con jamón y un té con leche.-

miércoles, 22 de julio de 2009

El dilema de ser parte de algo


-¡Ya te fuiste en la volá’!-, es el tipo de respuesta que recibo cuando planteo mi necesidad de ser evaluada. Necesito urgentemente de un mentor que me diga: estás haciendo las cosas bien… podrías intentar esto… podrías hacer esto mejor… no hagas eso...

Suena contradictorio para mi estilo: NO ME MANIPULES, pero siento la necesidad de ser guida, con la gran diferencia, que ese alguien sea totalmente IMPARCIAL e IMPARTIAL.

Soy de las personas que quieren las cosas para ayer, impaciente total. Siempre estoy pensando en: - uff que me quedan cosas por completar y realizar, y el tiempo pasa tan tan rápido!- y ante esto, aún así, me dicen:- dale tiempo al tiempo, tu momento va a llegar…-. Aaaaaaaaa!! (al parecer a las personas que me rodean les gusta detonarme la histeria que llevo dentro xD).

En mi cabeza escucho a Robin Williams diciéndome: - CARPE DIEM-. Y yo le digo: - pero Robin, si yo no quiero ser actriz ¿Qué hago?-. He ahí mi gran dilema.

Definitivamente ya no me queda paciencia para seguir esperando algo a lo que ni siquiera puedo imaginar, que carece de forma. Entonces, manos a la obra. Si hay que partir por el principio…

Encontré a Abraham Maslow, un psicólogo humanista estadounidense que determinó que todos vamos en busca de las mismas cosas en la vida, y formuló su teoría sobre la jerarquía de las necesidades humanas.

Según él, lo primero que buscamos es la supervivencia: cubrir las necesidades fisiológicas, la salud que nos permita seguir viviendo. La segunda es la seguridad: un hogar, sentirnos protegidos. La terecera es el amor: nadie puede vivir sin tener amor, o por lo menos, sin buscar el amor. La cuarta es el reconocimiento: el respeto hacia uno mismo y que los demás valoren lo que hacemos. Y finalmente, la autorrealización: identificar nuestra auténtica naturaleza, lo que somos, y a través de esto, el sentido de nuestras vidas.

Me gusta, por lo menos algo concreto para autoevaluarse. Pero… y cómo comenzar… bueno, según yo, para escalar esta pirámide es fundamental sentirnos parte de algo especial y único, para recién ahí poder trazar el plan perfecto de nuestras vidas.

¿Qué es ese algo especial y único? ¿Será que ya es hora que comience a pensar en plural? ¿Será que estoy peinando la muñeca y ese algo ya lo tengo? … parece que es verdad de que me voy en la vola’, así que mejor, por esta vez, un continuará… al episodio de hoy.

miércoles, 15 de julio de 2009

Revocación

Un par de años atrás me tocó preparar una presentación de 20 minutos sobre la poesía de Pablo Neruda. Estaba profundamente asqueada, cosa más repetitiva no podía ser. – ¡Me tienen chata con el Neruda! – dije… o algo parecido.
Cada año hacían un acto bastante mediocre, por no decir patético. De fondo un dibujo pretendidamente artístico del poeta, y siempre los típicos niñitos recitando poemas: los nerviosos que a uno le hacen tiritar; los con cara de me lo sé de memoria; o en conjunto, esa genial idea de presentarnos un poema a coro, para mí como transportarme a un monasterio budista y escuchar la recitación de mantras en su idioma. Todos los años lo mismo, todos los años estaba un (a) fome iniciando el acto con:-Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació en Parral…-. Bueno, el punto es, que en consecuencia, cada vez que escuchaba el nombre de Pablo Neruda, yo lo relacionaba con tortura. Y el primer verso de Me gustas cuando callas, para mí era- ¿y esto le gusta a la gente? si este tipo es un pesado -.

Hoy descubrí que este nobel del verso idílico, es macabramente genial. Hay que descubrirlo por uno mismo, en la más solitaria intimidad. Es necesario tomarse un buen tiempo en leer “uno” de sus tantísimos poemas para evidenciar esa virtud, bien galardona, de expresar concretamente sentimientos universalmente abstractos. Por lo menos a mi me llenan de ilusión, y a la vez, proporcionan un poquito más de certeza a MIS sentimientos. Me encanta Pablo Neruda, tanto, que por favor Chile más empeño en destacar a los buenos.

Para Camila, mi humilde opinión:
Creo que para que sea grato el famoso 20 poemas de amor y una canción desesperada, hay que tener consigo un poquito de experiencia y entonces de verdad que te llega. No estoy diciendo que seas más mayor, sino que es una cosa de vivencias, algo que te toca en cualquier momento, y que yo sepa, no hay una regla para concluir cuando será ese momento. Te cuento que según mi amado Wikipedia, esta obra fue publicada en 1924, o sea que Neruda tenía 20 años. Imagínate, tan joven y ya tenía una percepción del mundo amoroso tan profunda y clara… que es un ¡WOW! Y en contraste, ahora a los 20 años, nos dedicamos a poncear no más po’, una ruta que nos aleja bastante del mundo Nerudiano, que es mucho más bonito ¿no?

Y otra cosa que no puedo dejar de mencionar. Como chilen@ es obligación saber mucho de Pablo, Gabriela Mistral e Isabel Allende, ya que en este mundo globalizado, nos reconocen por ellos. Los tres son muy destacados y mencionados a nivel internacional, incluso marcan referencias ¡Qué orgullo!

El domingo 12 de julio, Google publicó este dibujo en su página de inicio, en honor al natalicio de Neruda.

Pablo Neruda con la revelación de los sentimientos, Gabriela Mistral con ternura y perspectiva fresca, e Isabel Allende, que me encanta, porque para mí, que he leído algunos de sus libros, son de autoayuda disfrazados; sus personajes siempre se están enfrentando a situaciones difíciles y te enseñan el valor de la perseverancia, la fortaleza personal y la superación. Mira, yo no leo mucho, y tampoco es uno de mis pasatiempos favoritos, no tengo mucho tiempo, hay que invertir varias horas en un libro, y a veces inviertes tanto en un libro de mier… me parece más sencillo y efectivo disfrutar de una película :) Pero estos autores son unos INDISPENSABLES, y merecen su tiempito. Ojalá te haya entusiasmado. Cariños :)

miércoles, 8 de julio de 2009

La maquiavélica diplomacia


Me carga este comercial. Tiene bonitas imágenes, el soundtrack de uno de mis cantantes preferidos: Jorge Drexler, con mi canción favorita “Me haces bien” y, es capaz de abrir el apetito al más anoréxico, pintando así en tonos belleza, ternura, virtud… una de las situaciones que yo menos tolero, que simplemente no puedo manejar: La diplomacia en la vida cotidiana.

No lo puedo creer, ¡el petizo se vende por un tuto de pollo! Y la reacción obligada a la que te somete el encanto escénico del comercial es decir: ¡aaaah qué tierno! Y qué decir para el descaro del eslogan: Como tú, como la vida… ¿¿¿Cómo yo??? Ni ca…

Una cosa es la diplomacia como ciencia, como método de relación entre las naciones, evidentemente necesaria y muy indispensable para la sobrevivencia de los países pequeños. Aunque existen situaciones políticas en la que no está nada de mal la supresión de la diplomacia, como el famoso ¡POR QUÉ NO TE CALLAS! del rey de España al burdo de Chávez. Pero otra cosa es la diplomacia en la vida cotidiana. Cuántas veces nos ha tocado responder a:
¿Estoy muy viej@?
¿Qué edad crees que tengo?
Entre ell@s ¿a quién prefieres?...
Y no te queda más que utilizar la diplomacia. Estas son las situaciones en las que me desespero y casi siempre fracaso. Por ahí me dicen: eres demasiado evidente.

Ó a la inversa, cuando preguntas por ejemplo:
- ¿Me veo más gordit@? …
- No, para nada estás más delgada, te ves súper bien.
Cuando la pesa te dice que subiste 5 kilos. ¬¬

Ajj, ¡qué desagradable! ¿Sería mucho pedir un poquito de objetividad en la vida digo yo? Cómo vamos a mejorar si no nos dicen claramente la verdad.

Aquí mi reclamo al mundo:

No promovamos el uso de la diplomacia. Aunque la palabra diplomacia suena bonito y ser un (a) diplomátic@ $uena mejor; no olvidemos que la diplomacia consiste en la cortesía aparente e interesada. De fondo, es una técnica destructiva, pues nos mantiene en la constante incertidumbre respecto de nosotros mismos, e inseguros en relación a los niveles de confianza y credibilidad que depositamos en otros. Mucho mejor es el uso del eufemismo. Aunque de primera, la palabra nos suena feo, muy de político malvado, manifestar lo que verdaderamente pensamos de manera suave y decorosa evitando caer en lo duro o malsonante, es un verdadero ARTE que debiéramos cultivar. Primero, porque nos quedaríamos tranquilos con nuestra conciencia; segundo, porque ayudaríamos a otro a mejorar; y tercero, porque si fuese recíproco también nos serviría para nuestro propio crecimiento.

miércoles, 1 de julio de 2009

Yo opto por la vida

Me han preguntado ¿Qué piensa del aborto? ¿Está de acuerdo?
Y yo digo: difícil respuesta… no sé… no estoy de acuerdo, pero… dependiendo de la circunstancia lo apoyo.
Pero ¿y si tengo que elegir entre sí y no?

Vi una película inquietante de principio, fin y post-watched. Desde que empezó estuve esperando, deseando, rogando… por el fatal desenlace.

Es una película rumana de bastante reconocimiento mundial y ganadora de varios premios, y para mí una película controversial: 4 MESES, 3 SEMANAS Y 2 DÍAS.


Dos amigas que estudian en la universidad, sacando con mucho esfuerzo sus carreras, se ven sometidas forzosamente en el mundo ilegal del aborto. Una de las amigas está embarazada y por su condición de hija oprimida, estudiante universitaria y pobreza económica, no tiene las condiciones para traer un niño al mundo. La clandestinidad de la opción las lleva a enfrentarse a un mundo escabrosamente inmoral, que impacta, y da para revertir opiniones negativas respecto de la legalización del aborto, o por lo menos pensarlo.

Yo he decidido que opto por la vida. Todos merecemos tener una vida y para ello necesitamos incontables recursos: Cariño de una familia que nos de seguridad. Recursos económicos para tener una buena educación, alimentación saludable, acceso a servicios de salud dignos y eficientes. Un hogar que nos conforte, que sea nuestra guarida, que nos aísle del resto. Entretenimiento. Un medio psicológicamente sano que nos fortalezca siempre, para poder enfrentar la vida: ¿qué es esto? cosas como superar la ignorancia y la inmadurez, superar aquellas resoluciones que a veces tenemos que tomar y que nos hacen sufrir, controlar nuestros vicios, dedicarle tiempo a la tortura que significa la persecución de bienes materiales…

En fin… vivir, TENER VIDA, es algo bien difícil. Traer personas al mundo que, desde un principio, van estar sometidos a todo tipo de carencias, y cuya consecuencia nos es otra que convivir con ellas permanentemente... no es más que obligarlas y limitarlas a sobrevivir.

¿Entonces qué es lo que se está protegiendo según nuestra legislación?

La prohibición de la Postinor 2 en los centros de salud públicos, me suena a otra sucia técnica de activación y mantenimiento de la economía, esta meta egoísta de la gente con poder, de trabajar lo suficientemente poco y ganar lo suficientemente harto. Y que otros, los desprotegidos, los carentes, se vean obligados a trabajar lo suficientemente harto y ganar lo suficientemente poco.

Respecto de la legalización del aborto no me lo tomo como estar a favor del aborto ni mucho menos promover el aborto. Pienso que es tiempo de ACEPTAR el aborto, al igual que otros países desarrollados, pues es algo que ocurre y es inevitable. Pero lo que sí se puede evitar, con permitirlo legalmente, es la inescrupulosidad, la suciedad, el riesgo, el mal trato y el abuso.

Opto por la vida, opto por la vida, opto por la vida. Para que a nadie le falte algo, por permitir la vida con dignidad y no una lucha constante, indigna e injusta sólo por sobrevivir. Para que nadie sufra. Yo digo sí, acepto el aborto.