Menos complicada que antes;

definida por algunos como: niña que piensa

en la inmortalidad del cangrejo,

que se va en la volá’ y extravagante.

Aquí estoy de nuevo, en esta terapia.


El asunto es simple: la vida como es, con todos sus altibajos.

Causas queprovocan efectos, y

a veces defectos.


Está claro, este blog es para desahogarse.


Bienvenid@

viernes, 25 de septiembre de 2009

De insatisfacciones


El miércoles me armé de paciencia para ver el debate presidencial. Sin ningún otro objetivo más que para poder entender lo que está pasando y/o hablar de algo al día siguiente. Pero en la mitad del asunto ya me estaba aburriendo al identificar el recurso que utilizaban los candidatos para venderse. Sólo faltaba que junto al vaso de agua hubiese un rollo de papel higiénico para que los candidatos pudieran secarse las inminentes lágrimas por todo el drama que contaban. El contenido de los discursos consistían en 75% drama y 25% medidas. (Medidas que, para mi gusto, fueron poco inteligentes o por lo menos no me decían nada. CIFRAS SUELTAS como $1600 millones para esto, otros $1400 para eso, o descuentos del 18%, 7%, etc. etc. O propuestas ÉTICAS, las peores, porque son las cosas que siempre deben ser así y te das cuenta que no lo son. Decían frases como TOMAR EN SERIO… FORTALECER LA FISCALIZACIÓN… MÁS DIGNIDAD… etc.) Ya estaba acurrucándome en los brazos de Morfeo cuando de pronto me despertó el ruido de una barra… ¿Alguien metió un gol?... ¡Qué patético! Ahí me di cuenta que esto es igual al fútbol, la gente se abanderiza en un candidato tal como se une a una barra de un equipo de fútbol ¿De dónde proviene y en qué se fundamenta ese amor?

Los deseos son los que mueven al mundo, o mejor dicho, los que deberían mover al mundo. Los deseos nos hacen libres y le entregan sentido a la vida. A través de los deseos vivimos la realidad; si satisfacemos un deseo somos felices y si no, nos frustramos. Pero no sé qué está pasando en este mundo que ahora lo que nos mueve son las insatisfacciones. Los políticos y la publicidad, en general, están vendiendo sus productos utilizando el recurso de la insatisfacción. Te hacen sentir frustrado o decepcionado de algo y te obligan a desear cualquier cosa que ellos ofrezcan. También en el campo social se da esta situación, existe gente mierda que literalmente te caga la onda. Lo peor es que son tan frecuentes que hasta te pegan su modus operandi. Por ejemplo, quién no ha sido víctima o victimario de ese acoso de: ¿Y el pololo cuándo? Algo tan bonito como el amor que debiera ser ese deseo que nace libre y espontáneamente ahora viene como un “necesito estar enamorad@”. Lo peor es que terminas eligiendo cualquier cosa.

Hoy he decido que me rebelo contra el mundo; que no me meta en su tonta lógica de en primer lugar la INSATISFACCIÓN y luego el DESEO. Que el deseo brote solo y que en el camino se vayan descubriendo los sentimientos de satisfacción o insatisfacción. Pero no dejar que cualquiera siembre en uno la insatisfacción, es que hay que ser muy masoquista para sentirse frustrado gratuitamente o muy tonto para adquirir deseos o expectativas ajenas. Así que cuando se presente este recursito, voy a tener que utilizar mi viejo truco de hacer clic en la sección de mi cerebro en música de supermercado; una simple medida para ser más feliz.

L Ilustración Alberto Montt

O

Música de supermercado

viernes, 18 de septiembre de 2009

A celebrar el inicio del proceso de independencia


¡Feliz día Chilito! ¡Qué felicidad! fin de semana largo para morder y morder sin remordimientos; bueno hasta el domingo jeje… para el lunes probablemente entrar pánico y sentirme como la Luli (la del show de la semana, por tener unos kilitos demás).

El 18 de septiembre que se conmemora como el día de la independencia (eso dice la mayoría, hasta Google :/ ) no lo fue. Ese 18 de septiembre de 1810 ocurría la primera junta nacional de gobierno, es decir, recién un inicio para el proceso de la independencia, que no se consolidó, sino hasta el 12 de febrero de 1818. O sea, Chile por lo menos tuvo que estar en una escuela de “algo”, unos 7 años, para poder obtener su título de “independiente”. Tuvo que estar en una escuela media mala y clandestina porque a un año de cumplir 200 años todavía no sabe organizarse, no sabe manejar la plata y parece que le gusta el puro perreo no más po’. Bueno, pero igual tiene su cosa el cabro (si es un país joven) ya se va a pegar el alcachofazo.

Pucha, pero una, que no tiene una expectativa de vida tan longeva como un país, que incluso ya es ser demasiado optimista proyectarse a vivir 100 años, la palabra independencia suena a “urgente” y “complejo”, porque tampoco hay tanto tiempo para desperdiciar en errores.

Reconozco que ser la niña de la casa es sencillamente un placer, pero necesito de mi estatus de adulto para poder moverme en el mundo. Necesito salir del vientre materno. (Pero mamá siempre podrás mimarme, no te sientas mal ;D Papá, si quieres tú también, que no te haría nada de mal ;D)

Por hoy lo dejo hasta aquí. Me tomo un poquito de tiempo porque no quiero entrar a una escuela clandestina y no saber lo que realmente quiero. Los objetivos son fundamentales para estructurar la conducta de control ¡Yo quiero manejar mi vida! (bueno, en la medida de los posible) Para que Mi Día de Inicio de Proceso de Independencia no se junte con esta fecha, y así hacerle una buena fiesta, la pospongo un tiempito más. Mientras tanto a pensar en cuáles serán las comidas típicas. El pie de limón ya está anotado.


viernes, 11 de septiembre de 2009

Cuidado con "el sentido común"


Era 12 de febrero de 1879, se detonaba la más grande guerra (o más recalcada guerra) de Chile. A pesar de que hubo que esperar hasta el 1 de abril de 1884 para su finalización, toda la historia se reduce para la conciencia colectiva del chileno contemporáneo común, que no abre un libro de historia de Chile desde que salió del colegio, a un 21 de mayo, fecha en que ocurre el hundimiento de una fragata y el surgimiento de un héroe.

Arturo Prat, dio su vida por… se supone que Chile, dejando atrás a su esposa y sus dos hijos enfermos. Pero, no sólo dio su vida, sino que también las de 143 personas que iban a bordo de la esmeralda; muchos de ellos niños de 12, 14 años ¿Habrán ellos decidido morir por Chile? Nuestra legislación considera que a esa edad no se tiene discernimiento. Fueron niños empujados al abordaje de la muerte por su capitán Arturo Prat.

El criterio general considera a este momento histórico y a su gran protagonista, como uno de los sucesos heroicos de la historia de nuestro país (el más importante, si hasta tiene su feriado). Lo extraño es que se eleve a este, prácticamente en vano, suicido masivo, a un acto heroico, y que a la vez sea de criterio general considerar al aborto inducido como algo siniestro y de paso sumergirlo en la inmoralidad. La legislación chilena a través de la palabra ILEGALIDAD, nos obliga como sociedad a concebir al aborto como algo inmoral, pecaminoso, totalmente anti heroico, de villano. Mientras que, amabas situaciones comparten un mismo fundamento: un conflicto económico: 10 centavos de impuesto para el quintal de salitre por parte de Bolivia en contra de Chile v/s el drama económico que detona tanto a un drama psicológico como social, que aflige a una familia generalmente de por vida.
Se tiene un criterio tan radical entre ellas, aun cuando ambas situaciones afectan, o afectó en el caso de la primera, a todo el país. (Y ya sabemos, por el transcurso de la historia, cuál ha sido la más perniciosa, por su expansión numérica y temporal).

Me da la sensación, angustiosamente, que nuestra historia, la que fue y la que vamos escribiendo, está diluida en un gran cúmulo de distorsión, idealización, magnificación y mitomanía, pero ¿para qué? Pues, para el manejo de la sociedad. “Una sociedad sin opinión es ingobernable”. Hoy son importantes las estadísticas inteligentes para poder conseguir la generación de la opinión pública, y mover de su mano, las fichas de esta partida de ajedrez interminable que es la vida en sociedad. Qué triste que ante la carencia o falta de observación de verdaderos héroes, se disfrace, por urgente necesidad, a cualquiera con un traje de súper hombre o súper cosa, y nos llevemos chascos constantemente. De ahí nuestra infelicidad como chilenos.

El sentido común es un elemento fundamental para la vida de una persona, ya que es un elemento de protección, y por ello algo que se busca intuitivamente. Un “como todo el mundo” nos salva de cometer errores o quedar en ridículo. Pero ¿Qué clase de sentido común es el que se está sembrando en Chile? EL SENTIDO COMÚN que se impone de repente cae en la incoherencia y se transforma en nuestro enemigo. Se transforma en estancamiento y rezago ¿cómo es posible que la juventud de hoy que incluso no supera los 20 años aún esté pegada con temas como la dictadura y Pinochet o vea en el Che Guevara a un ídolo del momento?

Chile es un país democrático, pero de qué sirve si ese raro “sentido común” es el que habla. No existirá progreso sin el cambio en la mentalidad de la gente. Espero que algún día se haga evidente la existencia de una nueva generación, y como todo tiene que avanzar, que la generación anterior se haya regenerado. Abrir la mente es mi conclusión de hoy; criterio propio y diversidad, son la base para la creación de un sentido común más saludable y con ello, una vida mejor.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Bon voyage Magali


Como saben, cada semana escribo aquí para intentar desenredar la maraña que soy. Hoy, día viernes de mi tratamiento, me toca ser concluyente; el domingo cumplo 20. Ya no seré más una teenager, good bye nineteen. Good bye con mucha pena, por todas las mutilaciones que me autoinfligí. La falta de autoanálisis y cero respeto por mí, fueron las culpables.

¿Cómo estás? aquí frente a un número interminable de cajones cuyo contenido voy poniendo en orden, abriendo de par en par mis ventanas para que el polvo no me ahogue, y ya creo que veo una estructura, veo que soy una incorregible… pero mejorable Magali.

Yo soy la consecuencia de los efectos de otros que por destino llegaron a mí: Mi familia, mi ex colegio con mis ex profesores y ex compañeros, y bien digo llegaron, porque yo en ningún momento forcé ningún lazo, yo no les elegí como los copilotos de mi niñez. Pero aquí estoy marcada, en mayor o en menor medida, por cada uno de ellos. (Gracias y desgracias).

Este año ha sido totalmente diferente, me ha costado, pero aquí estoy, y sé que ha sido el mejor año de mi vida. He ido impulsando mi destino con libertad audaz. He cogido una nueva perspectiva ¡He creado un monstruo! ¿Hacia dónde voy?- No lo sé, nadie lo sabe, pero bon voyage Magali, lo que has hecho hoy te acompañará en el futuro.

Agradecimientos: a todos mis auspiciadores, sin su apoyo… nada.