Menos complicada que antes;

definida por algunos como: niña que piensa

en la inmortalidad del cangrejo,

que se va en la volá’ y extravagante.

Aquí estoy de nuevo, en esta terapia.


El asunto es simple: la vida como es, con todos sus altibajos.

Causas queprovocan efectos, y

a veces defectos.


Está claro, este blog es para desahogarse.


Bienvenid@

domingo, 27 de diciembre de 2009

De esto se trató La vida es verde 2009


No soy la de las mejillas rojas, ni la alta, la delgada, la súper inteligente, la deportista... y la mayoría del tiempo ni siquiera soy amable. Soy un enredo de formas y comportamientos. Soy una complicación absoluta.

Tengo una meta, lograr al final de este año una definición de mi (no necesariamente definitiva) escribiendo sobre cualquier cosa una vez a la semana. Lo comparto con ustedes, para que si alguna vez creen que mi ángulo de percepción está mal enfocado, me lo hagan saber y me indiquen en cuántos grados debo rotar.

Más información aún----> http://magalinanospace.blogspot.com/2009_04_01_archive.html

La vida es verde

Hoy es el día de la conclusión. Hoy termina este, mi blog personal.

En respuesta a la reiterada pregunta ¿Por qué le pusiste La vida es verde? Tengo que confesarles que el título La vida es verde vino de la nada... fue por ponerle algo a una cosa que no era nada. Así que, como mal artista, que crea algo y luego le inventa lo que quiso expresar... aquí va mi explicación de por qué la vida es verde para mí.

Este año de reflexión personal, y lo personal se constriñe a la vida misma, identifiqué asiduamente los contrastes de esta (no es que antes no me haya dado cuenta, sino que ahora los asumí de forma diferente) Así que La vida es verde tiene dos significados. El primero es que la vida es verde en el que sentido de que es verde como un moco: asqueroso, espeso, intragable y que a veces ni siquiera te deja respirar. Y el segundo, es que la vida es verde como una planta, en cosntante crecimiento, en su brote, en su flor y en su fruto.

En fin... lo más sensato lo dijo la madre de Forrest Gump:

"La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar."

O


Aquí me despido.
Fue un gusto haber sido leída por ustedes.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Conciencia a lo blogspot

Son las 9:23 de la mañana y hoy no tengo tema...

Este blog me hace bien. Aunque me hace pensar en: ¡oh no! Es un "watch my head about..." observa mi cabeza a cerca de... (¿Por qué en inglés suena mejor?) Pero por otro lado son temas que sólo se podrían hablar en Happyland, porque en nuestro planeta tierra aburres o te aburren, o simplemente pagas a alguien, a un psicólogo o psiquiatra, generalmente en vano. (En mi caso particular, absolutamente en vano).

Este blog está cometiendo su objetivo :D Definirme, aunque más que definirme, identificarme y curarme de la ISC. Este tratamiento resulta. Así que si alguno de ustedes se siente como yo, se los recomiendo. Esto es un pedazo de conciencia, pero a lo blogspot; un mundo más real que Facebook, más sencillo, más barato, en colores y con atemporalidad (se puede releer, agregar nuevos pensamientos... de paso los animo a que comenten! sin miedo! lo único que no puedo hacer por este medio es morderlos).

...hablando de ustedes, mis lectores, (que sólo son mis amigos y mi mamá) principalmente mis lectores retribuitivos, gracias por el interés y el apoyo.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Los miedos avanzan y se consumen


Entrar en un desierto sin una pista para encontrar una salida o por lo menos al oasis más cercano y no perder el norte... es un reto.

Uff qué alivio sentir la descarga de una etapa superada. Siento como si hubiese ocurrido una especie de evaporación subcutánea de un "algo" indescifrable, pero descriptible en sensación: baja diginidad, volubilidad y consecuentemente suceptibilidad a la manipulación ajena.

Este es el fin de un año extraordinario, un año que partió sin sentido pero que cada día fue tomando color. Un año lleno de eventos accidentales y otros no tan accidentales, pero sí con resulatados positivos y mejores de lo esperado.

Salté al vacío y al fin toco suelo. Una nueva vista, un nuevo camino, un nuevo sabor, sentido y ritmo.

Tengo miedo del futuro, pero sé que los miedos avanzan y se consumen.
Soundtrack de la entrada de hoy
O

The universal, Blur

domingo, 6 de diciembre de 2009

Sabio dedo


Cuando de indicaciones se trata, dedos hay muchos.

Dese la vuelta y mire fijamente para atrás; mire hacia el lado... ¡Para sus dos lados!

Mucha de la indicación externa es tan penosa y destructiva de sueños, que finalmente, cuando el dedo señala el cielo, el imbécil mira el dedo.

A raíz de una serie de síntomas como: la comparación con otros, inseguridad crónica, mirar con mayor atención el lado fome de la vida, débil y fugaz goce de la felicidad, entre otros; me diagnostiqué IMBECILIZACIÓN con metástasis en el corazón, cerebro y pulmones. Un corazón que a ratos latía más lento y con menos potencia, un cerebro inquieto y unos pulmones que a veces apenas podían respirar.

Este año, dedicado al tratamiento, a la recuperación y reconstrucción de sueños propios y sanos, he ido superando la imbecilización. No ha sido un éxito total hasta el momento... pero va por buen camino.

En fin... Así como existen indicaciones malas y dolorosas que uno lo hacen sufrir; en compesación, dónde sea, cuándo, cómo sea... siempre hay alguien apuntando hacia la dirección correcta.

Sólo miro dedos para agradecer... y el resto... POR EL ARCO DEL TRIUNFO!

Gracias sabio dedo que apuntas hacia el cielo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Hay ángeles entre nosotros

No sé si a esta altura de mi vida habré verdaderamente conquistado algún reino... la probabilidad es nula. No tengo una tierra, no tengo súbditos, ni trono, ni corona; pero sí se podría decir que tengo una corte real en casa... y afuera, en la calle, tengo gente que me dice REINA. Para el señor verdulero de la esquina, no soy una casera más... soy LA REINA. Papas, lechuga, tomates, manzanas, peras... todo me sabe mejor por esa simple simpatía.
Soy la "REINA", soy la "LOLITA", a veces soy "LA NIÑA" de alguien! Entre pesados, resaltan los amables, los dulces, los suaves... Cómo agradecer esos sobornos para volver con ganas, esos regalos baratos pero trascendentales que aplican a la vida un bálsamo suavizante para la resistencia de las demás asperezas que abundan.

Que fresca es la sombra que ofrecen
Que limpia el agua dulce de sus miradas
Es por ti que empiezo un nuevo día
Hay ángeles entre nosotros
Z
Gente, Presuntos implicados
Gracias por conquistarme

domingo, 22 de noviembre de 2009

Los padrinos


Todos alguna vez lo han intentado, pero no siempre se puede ser un Corleone. En mi corta vida y en mi pequeño radio social, entre los incluidos por mí y los adosados, me toca, porque no tengo escapatoria (no sé si por mi cara, mi edad y sumado tal vez a mi actitud receptiva) ser espectadora de... chanchanchán: Los Padrinos.

Tengo padrinos muy buenos, que sigo casi al pie de la letra; incluso en el momento de la exposición me siento como Clarice Starling escuchando a Hanibal Lecter. Pero por supuesto, como hay un derecho también hay un revés, así como de tan buenos que son algunos de mis padrinos (madrinas también) se han cruzado en mi camino algunos (y aún tengo un par pendiente) muy muy malos.

Será por cuestión de adoptar una pose, por aburrimeinto, por aprovechamiento de ver en mí la posibilidad de practicar su retórica... no lo sé. Pero me colma ese empoderamiento súbito de la pose padrinística. Un empoderamiento ficticio que aflora fuera de contexto y con la gravedad de la carencia de conociemiento de los detalles de mi vida. Lo que tengo que hacer, cómo lo tengo que hacer e incluso cuándo lo tengo que hacer, son intromisiones simplemente intolerables cuando provienen de personas a las que mi corazón no les ha dado permiso. Si tengo algunas lecciones que aprender... bueno, no tengo tantos pelos de tonta.

Dios nos dio una boca y dos oídos para escuchar el doble de lo que hablamos.

Señores Padrinos: No abusen de su cuota con palabras y recomendaciones mecánicas, que de eso en el mundo sobra.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El yo creo que... de la ENVIDIA

En un debate presidencial, le preguntaron a cada candidato qué envidaba de sus rivales. Al parecer ninguno sabe lo que es la envidia, o yo no comparto con ninguno de ellos su significado.

La envidia.. la tristeza o pesar del bien ajeno, de querer para uno mismo, el éxito, la buena suerte, cualidades o posesiones de otro.

Yo no creo en la envidia sana en el sentido que te alegras por el otro. Yo creo que la envidia es sana en su real sentido. Yo disfruto la envidia, ya sea la propia que uno sufre frente a los demás o la que los demás sufren por causa de uno.

La envidia que uno sufre, te hace luchar por algo, crecer y superarte. Y la envidia que nos tienen los demás es un elemento, que en mi caso particular, utilizo a mi favor por partida doble: si quien me envidia es alguein a quien yo quiero o estimo, hago todo los posible para que esa persona deje de envidiarme a través de la compartición de la cosa, el éxito, lo que sea. De lo contrario, si esa persona me cae mal, entonces la utilización es simple: dejar que se muera de envidia jeje.

Qué pienso de los envidiosos... no creo que exista un grupo reducido de envidiosos; sinceramenre creo que todos somos envidiosos. La envidia es abundante; es una especie de gasolina que hace funcionar a los motores del mundo; es un sentimiento precioso, digno de estimación y aprecio.

Tener en mente cosas envidiables por principio nos llevan a la emulación, a la superación de uno mismo. Está clarísimo que se sufre con la envidia, pero también se sufre, por ejemplo, con estudiar, pero al final terminas disfrutando (gozando los productos y utilidades).


¿Por qué se rehúye la envidia? (este asunto de lo políticamente correcto... pero cuándo la política ha sido correcta!). Me agrada la envidia, la busco, quiero sentirla, me gusta comentarla... Soy perversa... tal vez, pero prefiero manejar la envidia como algo positivo en vez de poner a este sentimiento tan provechoso en una zona de dedecadencia humana, de aspecto negativo, de mal sentimiento... por pura concesión social.

¡Exijo una reivindicación de la envidia! Unas disculpas públicas por ridiculizarla, marginarla y degradarla.

Malentendido


domingo, 8 de noviembre de 2009

La dignidad de los profes


¡No aburras vieja pesa'!


“…-Estrepsíades: Entonces ¿cómo ha de ser justo el pagarte si no tienes noción alguna de meteorología?
-Aminias: si te encuentras apurado, págame al menos el interés.
-Estrepsíades: ¿El interés? ¿Qué animal es ese?
-Aminias: Es el dinero que va creciendo más y más cada día a la medida que transcurre el tiempo.
-Estrepsíades: Muy bien dicho. Pero contesta: ¿crees tú que el mar ahora es más grande que antes?

-Aminias: No, por Júpiter; siempre es igual, porque el mar no puede aumentarse.
-Estrepsíades: ¿Y cómo, gran canalla, si el mar no crece, a pesar de los ríos que en el desembocan, pretendes tú aumentar incesantemente tu dinero?…”

Aristófanes, Las nubes


¿Qué significa dignidad para esos profes que están en paro? ¿Algo que se consigue con el pago de la tal deuda histórica? Canallas: el mar de la educación no creció, no crece y al parecer no crecerá por un laaargo rato más ¿Y aún así, ustedes los culpables, pretenden aumentar sus intereses, como a ningún otro oficio se le han otorgado?

Esta situación ya me parece terrible, una verdadera tragedia para todos: para el país, una vergüenza; para la familia, un golpe bajo; para el alumno, una traición.

El profe que lucha por su dignidad… gritando a los doce vientos que ser profesor es desagradable porque los alumnos no respetan; que ser profesor es prácticamente hacer un voto de pobreza.

Señores: hagan su pega, que es el trabajo el que dignifica, no las chorrocientas lucas, que por casualidad les podrían tocar.

Un profe se gana su dignidad como tal, cuando es considerado por el alumno como el profe favorito, el profe capo, el profe simpático, el profe que enseña bien, que inspira… (Y se sabe que quien hace su pega bien recibe suculentos bonos).

Este año escolar para muchos niños será recordado como el año en que fueron víctimas de una traición. Una traición cuya sombra los acompañará por mucho tiempo, con la incertidumbre de no saber si realmente se recompusieron. La certeza de haber recibido una mala y pobre educación, afectará su autoestima; y la inseguridad, prob
ablemente extinguirá sus expectativas.

El profe lucha por dignidad… mientras la dignidad del estudiante es pasada a llevar. Y entonces, cuando los jóvenes se refieren al profe, no le llaman “profe querido”; es mejor conocido como… EL VIEJO QLIAO.

Estoy segura de que hoy existe una deuda histórica: la deuda que tienen los profes para con los niños ¿Cómo la van a pagar?

sábado, 31 de octubre de 2009

Control


Las agresiones naturales, como el exceso de trabajo o el encontrarme con una persona desagradable; el agotamiento que no deja hacer nada; los rollos que parece que nunca terminaran, y un gran etc. que dependen del color del día, de aromas… hacen que mi vida sea a veces inmanejable. Y como he escuchado por ahí, a muchos les pasa lo mismo. La falta de intervención en lo que nos sucede, es frustrante.

Pero, no es imposible manejar, y con éxito, nuestro pelo. Hasta podemos decidir tenerlo liso perfecto o con rizos obedientes; apaciguar a los pelos histéricos con productos anti-freeze; dotarlo de un brillo extremo; estimular su crecimiento… Existe una infinidad de pócimas que nos permiten hacer distintos tipos de intervención. Pero antes de comenzar a moldear nuestro cabello a nuestro gusto, este debe estar sano. Un cabello débil, dicen los expertos, pierde su brillo y es susceptible a que se quiebre y se caiga en exceso. Lo mismo que pasa en la vida. Las caídas son fuertes, a veces muchas e innecesarias, a veces somos frágiles y quebradizos y vamos opacos por la calle.

Las claves para conseguir y mantener un cabello sano, consisten en: Desenredar, reparar daños, fortalecer y prevenir que se abran escamas. Entonces, eso mismo para la vida.

Estoy afanada en la reconstrucción. La meta: estar fuerte, segura y preparada para lo que venga; que el brillo se note y que las caídas sólo sean benignas, exclusivamente como parte del proceso de renovación.

Se puede tener control.

sábado, 24 de octubre de 2009

Matemática con amor

Si me hicieran un examen sobre mi comportamiento biológico frente a las matemáticas, el resultado, sin duda alguna, sería frigidez crónica. Para mí la matemática es igual a cero pasión.

Profesores de matemáticas: podrían enseñarlas con un poquito más de amor.
Hoy no me acuerdo de teoremas, he olvidado casi todas las leyes porque no encuentro conexiones en mi cerebro que me ayuden a recordarlas. Por ello estoy comenzando con un proceso auto-reeducativo. Yo aprendo con el corazón. Mi método es entender las cosas, y luego asumirlas como conocidas y aprendidas.

Aplicando el método:
Cómo entender los números irracionales, por Magali

Los números irracionales son aquellos números decimales cuya parte decimal es infinita.

- Cuestionamiento - Oh my god! ¿cómo es posible que entre un número y otro exista un espacio infinito?

- Entendimiento - Los números irracionales son igual a las personas.
Por ejemplo:
  • La raíz cuadrada de 2 es 1, 4142… infinito…
  • La raíz de dos personas que se quieren es el amor, que se siente infinito, cosa muy irracional.

Qué tontera! XD

En fin...

Hay algunos que aman las matemáticas (el amor es ciego). Hay otros a los que simplemente no nos produce nada. Y yo pienso que está bien.

Para ti Lili, está parrafeada tonta, pero con cariño y comprensión.

Canción del número
irracional más famoso
6
6
6

sábado, 17 de octubre de 2009

Mi pieza


Mi pieza, mi dormitorio, mi espacio, mi desorden, My hell (que me causa mucha gracia de una amiga)… un montón de adjetivos se adjudican al espacio en el que está nuestra cama y accesorios. Yo tengo, por hacer uso de un regalo de cumpleaños, un cartelito pequeño que dice “Mi rincón”. Algo voy a tener que hacer porque mi pieza, prácticamente, es mi universo. No sé si cambiar el cartel o dejar de adorar, al borde de lo insano a este, mi espacio celestial.

Está semillena de todo lo que me gusta, excepto algunos microdefectos estéticos producto del uso, fácilmente corregibles; el reloj despertador que aunque es muy cumplidor con su oficio me recuerda a esa clase de persona excelente pero que cae mal por eso y, un par de libros que tengo en la repisa sólo para que los otros libros, que sí me encantan, no pierdan su posición erguida. Bueno a fin de cuentas, son cosas que no me agradan pero que no me molestan, y aunque para el reloj despertador molestar es su función, debo reconocer, con un poco de vergüenza, que no me quita el sueño.

Su color rosa no fue por elección sino como constituyente de la gran sorpresa que me tenían mis papás: la donación de este habitáculo individual, para poder desarrollar mi intimidad en el hogar familiar. Y así se ha cumplido. Aunque la puerta se mantenga abierta durante las horas de vigilia, toda visita da un golpecito en la pared y se asoma cautelosamente por el marco de la puerta. Es divertido tomar conciencia de ese gesto cotidiano que hasta mi perro ha adoptado luego de lo furiosa que me puse cuando se meó en mi alfombra.

Mi pieza es un espacio dedicado a mí, incondicionalmente para cualquier situación. Ha sido mi oficina; mi taller de manualidades; el escenario donde yo soy una rock star; el lugar tranquilo donde me las doy de deportista practicando posiciones de yoga que yo invento; de ensoñaciones ininterrumpidas; de llanto agudo; de felicidad sin modestia; mi tras bambalinas cotidiano; mi lugar de reflexión e irreflexión; mi palacio de la moneda y congreso unidos, donde tomo las más difíciles decisiones para seguir gobernando mi vida con el estilo más democrático y libre posible.

Mi pieza… es un pedazo mío. Mi habitación… es mi hábitat. Mi cuarto… es más que ¼, es casi ¾ de vida diaria o.o Mi espacio… me contiene y me hace sentir (aunque sea un rato) fuera de la tierra.

Me da lata levantarme y salir de ti, pero salgo para hacer todo lo que hemos planeado (Muahahahahá). Adiós Cuatro Paredes, si hasta nombre y apellido te tengo. Te quiero, vuelvo pronto, a contarte TODO lo que va a pasar en tu ausencia.

sábado, 10 de octubre de 2009

Mente global

La ampliación progresiva de la información es estresante. Navegar por las aguas de internet es increíblemente mareador, y no precisamente por presencia de oleaje, sino porque es un gritar ¡Tieeerra a la vistaaa! a cada milisegundo.

Me da espanto cuando un adulto le refriega a un niño que hoy estudiar es muchísimo más fácil en comparación a su tiempo de libros. ¿Sr. no se da cuenta que el mundo hoy es más complejo? En su tiempo bastaba ver el índice de un libro, leer unas 5 páginas como mucho, y listo; en menos de una hora ya tenía lista su investigación.

Hoy, hacer una investigación sí que toma tiempo. Hay una explosión constante de información que se distribuye en partículas en un universo digital inabarcable. Existe un buffet de contenidos que uno le dejan con una sensación de inapetencia, o al contrario, la insaciabilidad permanente nos lleva a optar por un estilo fast food de información, malo para la salud.

El mundo ha evolucionado solo, gira a la velocidad de la luz por lo que es evidente la homogenización de su contenido. Sin embargo, nosotros todavía somos mucho laralara y poco lerelere. Tal vez por la inercia que produce tamaña velocidad, o bien por estar apegados a cómodos asientos y sujetados por un potente cinturón de seguridad llamado consumo.

La selección natural se basa en la adaptación, y claro que nos adaptamos. Nos adaptamos al nuevo i-pod, netbook, a los nuevos juegos de facebook, a la televisión digital… La economía nos usa para surgir, nos marca tendencias y revoluciona nuestra vida continuamente; cosa que agradezco porque me hace feliz. Sin embargo, el mundo político, social y cultural avanza muy lento, por no decir que se ha mantenido inalterable o en involución. Qué tragedia y qué desagradable, que aún estemos pegados en el pasado, que se fomente el nacionalismo y la xenofobia, que la mala educación vaya en ascenso, que los nuevos grupos juveniles, o tribus urbanas, detonen en intolerancia y que en esencia no sean más que nuevas figuras susceptibles de discriminación…

Hoy me propongo a mi misma, y a quien quiera sumarse, la persecución de una cabeza bien amueblada, full equipo, capaz no sólo de tolerar si no de aceptar las nuevas corrientes que trae el nuevo mundo.

A subirse al barco, que con unos días de navegación uno termina acostumbrándose.

sábado, 3 de octubre de 2009

Subamericanos

¿Qué es un subamericano? nadie lo sabe porque es un término que acabo de inventar.

Estoy muy perturbada, el jueves pasado por televisión mostraron un reportaje sobre el aberrante mal trato que damos los chilenos a los extranjeros, especialmente a nuestros vecinos peruanos y bolivianos. Una estúpida situación que nos arrastra a una creciente e imparable xenofobia mutua.

Un subamericano es un anulado cultural; es un ser que vive en el subsuelo de la sociedad cavando grietas con el pico de la xenofobia; grietas que desestabilizan permanentemente el terreno y nos hacen caer a todos dentro del mismo saco. Dime con quién te juntas y te diré quién eres, es la máxima sobre la que se asientan los grupos.

Vivimos en el cono sur de América; somos catalogados como sudamericanos; somos hermanos, hijos de la misma patria madre: España (bueno, con excepción de Brazil, pero como es hijo de Portugal igual es de la familia, es nuestro primo hermano). Sin embargo, pese a nuestra conexión histórica, cultural, territorial, etc. estoy segura que si se pudiera hacer una especie de foto satelital, la destrucción masiva que hace esta clase de suborganismos es tan amplia que serían imperceptibles los suelos sanos; entonces estaríamos todos clasificados como “subamericanos”.

La fuerza del grupo es tan potente y efectiva por su ya insipidez (por acostumbramiento), que no nos damos cuenta de su arrastre y mucho menos nos detenemos a pensar en qué nos hemos convertido. ¿Se siente subamericano? Yo sí. Me siento muy subamericanizada. El germen abunda ¿cómo salir del hoyo?

viernes, 25 de septiembre de 2009

De insatisfacciones


El miércoles me armé de paciencia para ver el debate presidencial. Sin ningún otro objetivo más que para poder entender lo que está pasando y/o hablar de algo al día siguiente. Pero en la mitad del asunto ya me estaba aburriendo al identificar el recurso que utilizaban los candidatos para venderse. Sólo faltaba que junto al vaso de agua hubiese un rollo de papel higiénico para que los candidatos pudieran secarse las inminentes lágrimas por todo el drama que contaban. El contenido de los discursos consistían en 75% drama y 25% medidas. (Medidas que, para mi gusto, fueron poco inteligentes o por lo menos no me decían nada. CIFRAS SUELTAS como $1600 millones para esto, otros $1400 para eso, o descuentos del 18%, 7%, etc. etc. O propuestas ÉTICAS, las peores, porque son las cosas que siempre deben ser así y te das cuenta que no lo son. Decían frases como TOMAR EN SERIO… FORTALECER LA FISCALIZACIÓN… MÁS DIGNIDAD… etc.) Ya estaba acurrucándome en los brazos de Morfeo cuando de pronto me despertó el ruido de una barra… ¿Alguien metió un gol?... ¡Qué patético! Ahí me di cuenta que esto es igual al fútbol, la gente se abanderiza en un candidato tal como se une a una barra de un equipo de fútbol ¿De dónde proviene y en qué se fundamenta ese amor?

Los deseos son los que mueven al mundo, o mejor dicho, los que deberían mover al mundo. Los deseos nos hacen libres y le entregan sentido a la vida. A través de los deseos vivimos la realidad; si satisfacemos un deseo somos felices y si no, nos frustramos. Pero no sé qué está pasando en este mundo que ahora lo que nos mueve son las insatisfacciones. Los políticos y la publicidad, en general, están vendiendo sus productos utilizando el recurso de la insatisfacción. Te hacen sentir frustrado o decepcionado de algo y te obligan a desear cualquier cosa que ellos ofrezcan. También en el campo social se da esta situación, existe gente mierda que literalmente te caga la onda. Lo peor es que son tan frecuentes que hasta te pegan su modus operandi. Por ejemplo, quién no ha sido víctima o victimario de ese acoso de: ¿Y el pololo cuándo? Algo tan bonito como el amor que debiera ser ese deseo que nace libre y espontáneamente ahora viene como un “necesito estar enamorad@”. Lo peor es que terminas eligiendo cualquier cosa.

Hoy he decido que me rebelo contra el mundo; que no me meta en su tonta lógica de en primer lugar la INSATISFACCIÓN y luego el DESEO. Que el deseo brote solo y que en el camino se vayan descubriendo los sentimientos de satisfacción o insatisfacción. Pero no dejar que cualquiera siembre en uno la insatisfacción, es que hay que ser muy masoquista para sentirse frustrado gratuitamente o muy tonto para adquirir deseos o expectativas ajenas. Así que cuando se presente este recursito, voy a tener que utilizar mi viejo truco de hacer clic en la sección de mi cerebro en música de supermercado; una simple medida para ser más feliz.

L Ilustración Alberto Montt

O

Música de supermercado

viernes, 18 de septiembre de 2009

A celebrar el inicio del proceso de independencia


¡Feliz día Chilito! ¡Qué felicidad! fin de semana largo para morder y morder sin remordimientos; bueno hasta el domingo jeje… para el lunes probablemente entrar pánico y sentirme como la Luli (la del show de la semana, por tener unos kilitos demás).

El 18 de septiembre que se conmemora como el día de la independencia (eso dice la mayoría, hasta Google :/ ) no lo fue. Ese 18 de septiembre de 1810 ocurría la primera junta nacional de gobierno, es decir, recién un inicio para el proceso de la independencia, que no se consolidó, sino hasta el 12 de febrero de 1818. O sea, Chile por lo menos tuvo que estar en una escuela de “algo”, unos 7 años, para poder obtener su título de “independiente”. Tuvo que estar en una escuela media mala y clandestina porque a un año de cumplir 200 años todavía no sabe organizarse, no sabe manejar la plata y parece que le gusta el puro perreo no más po’. Bueno, pero igual tiene su cosa el cabro (si es un país joven) ya se va a pegar el alcachofazo.

Pucha, pero una, que no tiene una expectativa de vida tan longeva como un país, que incluso ya es ser demasiado optimista proyectarse a vivir 100 años, la palabra independencia suena a “urgente” y “complejo”, porque tampoco hay tanto tiempo para desperdiciar en errores.

Reconozco que ser la niña de la casa es sencillamente un placer, pero necesito de mi estatus de adulto para poder moverme en el mundo. Necesito salir del vientre materno. (Pero mamá siempre podrás mimarme, no te sientas mal ;D Papá, si quieres tú también, que no te haría nada de mal ;D)

Por hoy lo dejo hasta aquí. Me tomo un poquito de tiempo porque no quiero entrar a una escuela clandestina y no saber lo que realmente quiero. Los objetivos son fundamentales para estructurar la conducta de control ¡Yo quiero manejar mi vida! (bueno, en la medida de los posible) Para que Mi Día de Inicio de Proceso de Independencia no se junte con esta fecha, y así hacerle una buena fiesta, la pospongo un tiempito más. Mientras tanto a pensar en cuáles serán las comidas típicas. El pie de limón ya está anotado.


viernes, 11 de septiembre de 2009

Cuidado con "el sentido común"


Era 12 de febrero de 1879, se detonaba la más grande guerra (o más recalcada guerra) de Chile. A pesar de que hubo que esperar hasta el 1 de abril de 1884 para su finalización, toda la historia se reduce para la conciencia colectiva del chileno contemporáneo común, que no abre un libro de historia de Chile desde que salió del colegio, a un 21 de mayo, fecha en que ocurre el hundimiento de una fragata y el surgimiento de un héroe.

Arturo Prat, dio su vida por… se supone que Chile, dejando atrás a su esposa y sus dos hijos enfermos. Pero, no sólo dio su vida, sino que también las de 143 personas que iban a bordo de la esmeralda; muchos de ellos niños de 12, 14 años ¿Habrán ellos decidido morir por Chile? Nuestra legislación considera que a esa edad no se tiene discernimiento. Fueron niños empujados al abordaje de la muerte por su capitán Arturo Prat.

El criterio general considera a este momento histórico y a su gran protagonista, como uno de los sucesos heroicos de la historia de nuestro país (el más importante, si hasta tiene su feriado). Lo extraño es que se eleve a este, prácticamente en vano, suicido masivo, a un acto heroico, y que a la vez sea de criterio general considerar al aborto inducido como algo siniestro y de paso sumergirlo en la inmoralidad. La legislación chilena a través de la palabra ILEGALIDAD, nos obliga como sociedad a concebir al aborto como algo inmoral, pecaminoso, totalmente anti heroico, de villano. Mientras que, amabas situaciones comparten un mismo fundamento: un conflicto económico: 10 centavos de impuesto para el quintal de salitre por parte de Bolivia en contra de Chile v/s el drama económico que detona tanto a un drama psicológico como social, que aflige a una familia generalmente de por vida.
Se tiene un criterio tan radical entre ellas, aun cuando ambas situaciones afectan, o afectó en el caso de la primera, a todo el país. (Y ya sabemos, por el transcurso de la historia, cuál ha sido la más perniciosa, por su expansión numérica y temporal).

Me da la sensación, angustiosamente, que nuestra historia, la que fue y la que vamos escribiendo, está diluida en un gran cúmulo de distorsión, idealización, magnificación y mitomanía, pero ¿para qué? Pues, para el manejo de la sociedad. “Una sociedad sin opinión es ingobernable”. Hoy son importantes las estadísticas inteligentes para poder conseguir la generación de la opinión pública, y mover de su mano, las fichas de esta partida de ajedrez interminable que es la vida en sociedad. Qué triste que ante la carencia o falta de observación de verdaderos héroes, se disfrace, por urgente necesidad, a cualquiera con un traje de súper hombre o súper cosa, y nos llevemos chascos constantemente. De ahí nuestra infelicidad como chilenos.

El sentido común es un elemento fundamental para la vida de una persona, ya que es un elemento de protección, y por ello algo que se busca intuitivamente. Un “como todo el mundo” nos salva de cometer errores o quedar en ridículo. Pero ¿Qué clase de sentido común es el que se está sembrando en Chile? EL SENTIDO COMÚN que se impone de repente cae en la incoherencia y se transforma en nuestro enemigo. Se transforma en estancamiento y rezago ¿cómo es posible que la juventud de hoy que incluso no supera los 20 años aún esté pegada con temas como la dictadura y Pinochet o vea en el Che Guevara a un ídolo del momento?

Chile es un país democrático, pero de qué sirve si ese raro “sentido común” es el que habla. No existirá progreso sin el cambio en la mentalidad de la gente. Espero que algún día se haga evidente la existencia de una nueva generación, y como todo tiene que avanzar, que la generación anterior se haya regenerado. Abrir la mente es mi conclusión de hoy; criterio propio y diversidad, son la base para la creación de un sentido común más saludable y con ello, una vida mejor.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Bon voyage Magali


Como saben, cada semana escribo aquí para intentar desenredar la maraña que soy. Hoy, día viernes de mi tratamiento, me toca ser concluyente; el domingo cumplo 20. Ya no seré más una teenager, good bye nineteen. Good bye con mucha pena, por todas las mutilaciones que me autoinfligí. La falta de autoanálisis y cero respeto por mí, fueron las culpables.

¿Cómo estás? aquí frente a un número interminable de cajones cuyo contenido voy poniendo en orden, abriendo de par en par mis ventanas para que el polvo no me ahogue, y ya creo que veo una estructura, veo que soy una incorregible… pero mejorable Magali.

Yo soy la consecuencia de los efectos de otros que por destino llegaron a mí: Mi familia, mi ex colegio con mis ex profesores y ex compañeros, y bien digo llegaron, porque yo en ningún momento forcé ningún lazo, yo no les elegí como los copilotos de mi niñez. Pero aquí estoy marcada, en mayor o en menor medida, por cada uno de ellos. (Gracias y desgracias).

Este año ha sido totalmente diferente, me ha costado, pero aquí estoy, y sé que ha sido el mejor año de mi vida. He ido impulsando mi destino con libertad audaz. He cogido una nueva perspectiva ¡He creado un monstruo! ¿Hacia dónde voy?- No lo sé, nadie lo sabe, pero bon voyage Magali, lo que has hecho hoy te acompañará en el futuro.

Agradecimientos: a todos mis auspiciadores, sin su apoyo… nada.

jueves, 27 de agosto de 2009

Cuidado con eso que se trepa por el culo para instalarse en la cabeza

-Yo soy el profesor- respondía el profe de historia ante mis fundados reclamos. Qué injusta es la vida pensaba yo. Sólo algunos meses de 4° ½, 5 años de estudio y un puesto de trabajo nos separaban, y él estaba ahí sentado en el escritorio, con sus brazos extendidos sobre la mesa, imponiéndose. Él, el magnífico. Él, el profesor. Su arrogancia infinita me mareaba de rabia, qué impotencia, pobre de mí.

Hoy, lejos del colegio, (¡qué felicidad!) me es frecuente encontrar este tipo de gente, esa gente que consigue un puesto con importantes responsabilidades, y ante la indispensabilidad de su labor, abusan de su poder. Se sientan en su silla, y sólo porque los otros no realizan su mismo oficio, se sienten superiores. El valor de su puesto, se les trepa por el culo para instalarse en la cabeza. Se transforman, y cuando les preguntan -¿Quién es usted?- ya no dicen soy Juan Pérez, primero dicen soy abogado (por ejemplo) y por si acaso dicen su nombre después.

Uy, qué miedo un carabinero; el guardia del supermercado que te observa sin disimulo mientras compras; la persona que pesa el pan que no está o se demora en atenderte y no le importa jugar con la delicada paciencia; el chofer que no para mientras tú le pides amablemente que lo haga; los cajeros que hablan por teléfono o hablan con sus compañeros mientras te atienden, demorándose una eternidad, y que ni siquiera te miran a los ojos; los panelistas de tolerancia cero, que atacan con preguntas y parece que fueran superiores, por favor cualquiera en su posición lo haría fácilmente, basta con poner cara de inteligente y tener ese espacio de “Aquí Yo hago las preguntas”; los políticos que tienen en su palabra la verdad, que tienen derecho a todo, incluso de exponer al resto al peligro, viajando por nuestras carreteras a exceso de velocidad…

- Usted no sabe con quién se está metiendo- dicen algunos. Qué poder que les da su puesto, les vuela la cordura, son incapaces de ver sus errores y diariamente se preocupan de alimentar su ego acosta de la humillación a los demás.

Estaba sentada en el asiento del conductor, y comenzó a treparse por mi esa sensación de ¡qué bacán soy! Yo, manejando un auto. Pero antes de presionar el acelerador o comenzar a tocar la bocina a la gente impertinente (cosa que NO se debe hacer), me acordé que seguía siendo yo la que iba a manejar esa máquina; yo, que hasta me tropiezo con mi propio pié.


Un puesto, el que sea, no nos convierte en súper hombres o súper mujeres, irremediablemente seguimos siendo los mismos.

Peter Parker (Spiderman) dijo: " CON UN GRAN PODER VIENE UNA GRAN RESPONSABILIDAD"
O

jueves, 20 de agosto de 2009

Mis indispensables 5 minutos

De puro aburrimiento el otro día me metí en Facebook (muy extraño) y abrí una galleta de la fortuna, una aplicación que hace lo mismo que una galleta de la fortuna, pero menos romántica y cero calorías. Mi fortuna fue: “Un emotivo evento te convertirá en un mejor ser humano”. No sé si tengo que seguir esperando, o el evento que contaré a continuación fue ese evento, o simplemente soy una ilusa; y si es así, qué tanto, tengo todo el tiempo para serlo.

Estaba yo, en una peluquería, en servicio de acompañante buena onda. Metida en el mundo del tijeretazo y tijeretazo, los splash de los rociadores, las conversaciones entre peluquera y clienta (pura farándula) cuando de pronto irrumpió el sonido del secador de pelo, cortando la conversación, dando paso al evento emotivo que se produce en la peluquería, el momento en que empieza revelarse el nuevo look y da una especie de bajón, una emoción de precipitada nostalgia del look anterior que acompañó diariamente en una porción de la vida. Antes de que pidieran mi opinión (porque aún no la tenía definida) saqué una revista de la mesita que tenía al lado, la menos manoseada, una Vanity fair con Naomi Watts de portada (la edición del 9 de junio de este año). Pasando páginas entre spots publicitarios, perfumes, ropas y mujeres raquíticas, llegué a una que me llamó la atención: Virtudes y vicios “si uno persigue pulir sus virtudes con un celo excesivo, puede volverse un moralista insoportable”… un artículo sobre la importancia de los defectos, fundamentado en una serie de muy buenos ejemplos.

Cito del autor, Héctor Abad: “EL QUE TENGA UN DEFECTO, QUE LO CUIDE”.

Uff que alivio, porque la proposición de la semana anterior, de manejar las cosas con sentido de humor, ya me estaba jugando una mala pasada. Mientras más humor le pintaba a las cosas que estaban pasando, más aumentaba mi intolerancia. En conclusión, solo ocupar el sentido de humor estrictamente cuando sea posible.

Yo soy puro defecto y trabajosa virtud, y por ello este artículo me resulta bastante conveniente. CUIDAR UN DEFECTO… mantenerlo, dejarlo ser, que nadie me lo quite, que nadie me lo suprima, que nadie se atreva…

He decidido que ser histérica es uno de mis defectos favoritos y uno de los cuales debo cuidar. Holgadamente (gracias a este artículo) puedo decir, que soy una convencida que mis ataques de histeria me mantienen en equilibrio. Me mantienen lejos de caer en el adjetivo de persona FRUSTRADA. Esta explosión potente de asonantes, consonantes y una que otra mal sonante palabra revierten una situación de frustración, indignación… en algo… cualquier cosa, que se arregla en el camino.

Porque esto me parece importante vuelvo a citar el artículo: “Hay que tener el valor de convivir con los defectos propios, y con los ajenos. Y también el valor de no buscar ser, a toda costa, un dechado de virtudes que, a la larga, es más bien un duchazo de antipatía”.

¿Entonces sí hubo un evento emotivo que me llevó a convertirme en mejor ser humano? porque ser humano es tener defectos ¿o no?

Mis queridos convivientes: ¿Un poquito de por favor previo será suficiente para que puedan aguantar mis ensalmos curativos?
Espero que sí… y más les vale.

2 virtudes y defectos Me encantó tanto este artículo que lo busqué y lo encontré, no en la misma revista pero dice exactamente lo mismo. No puedo dejar de compartirlo. Sólo hay que hacer clic en lo subrayado y voilà.

jueves, 13 de agosto de 2009

Reír para no llorar

Ahí estoy yo, como siempre… complicándome con la bolsita para echar el pan del supermercado. Sí, la misma de la sección frutas y verduras. No sé por qué pero inauditamente siempre me toca una bolsa rebelde, una bolsa que sin razón permanece para mí hermética, que ni técnicas como frotado y soplado, funcionan. Ir a pasearme por los pasillos intentando abrirla, es una de mis estrategias, pero como la mayoría del tiempo ando apurada, debo recurrir a alguien amable; a un (a) víctima de mi torpeza o mi mala suerte. – Por favor, ¿me podría abrir la bolsa?, es que no sé qué me pasa hoy-.

Ya no me quedan estrategias para pasar desapercibida en “él”, mi supermercado. Lo peor fue, que por falta de niño empaquetador, me tocó hacer el ridículo y recibir de la perplejidad de mis espectadores, consejos como: - va a tener que hacer un curso de empaquetaría-. O comentarios como: -Esta generación sólo tiene dedos pal’ mouse.-
Ja Ja Ja Ja (Risas)… y situación superada.


Ojo con el ojo
(¿Le interesa el ojo?, ¿Necesita información sobre el ojo?: escriba la palabra ojo en el buscador Google o sencillamente busque en Wikipedia.)

¡Oh, qué bonito que es el ojo! Investigando me di cuenta que esto del ojo es igual a nuestro sistema emocional. Un sistema que detecta luces, sombras, patanes y amables.

En su clasificación general, existen ojos compuestos y complejos. Los ojos compuestos son los que poseen los artrópodos (insectos y animales similares) formados por estructuras simples que les permiten ver imágenes en mosaico (imágenes "pixeladas") y detectar sólo luz y sombra. Los ojos complejos, los que poseemos nosotros, la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, poseen estructuras más complejas pudiendo con estas dar sentido a la vista y ver en colores.

También existen sistemas emocionales compuestos: Quién no se ha topado con un artrópodo, esa clase insensible, irritante, insoportable de ser humano. Y sistemas emocionales complejos: personas capaces de ver a todo color y proyectarse a todo color... perceptivos, sensibles, amables...

El sistema emocional es esencial para la existencia humana, gracias a este captamos, percibimos, encontramos… Y quienes tienen uno más complejo, incluso persiguen, atrapan a personas ESPECTACULARES o simplemente dan una buena PLR a l@s infaltables idiotas.

Para poseer un sistema emocional complejo, se requiere de una estructura eficiente cuyo propósito es que sea capaz de enfocar. Y quien enfoca, achunta.


Las claves de un sistema emocional complejo, según Yo
A partir de mi estudio sobre el ojo COMPLEJO pude deducir las siguientes estructuras:

1. El humor vítreo = El humor
El humor vítreo en el ojo es ese líquido gelatinoso y transparente, que rellena el espacio entre la retina y el cristalino y cumple la función de amortiguar ante posibles traumas.

El humor humano, "el tirar la talla", efectivamente cumple una función amortiguadora, es un escudo, una defensa eficiente.


2. El humor transparente = Sentido de humor
El humor transparente, que se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la córnea transparente, tiene la función de controlar el estado óptimo de la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, a menudo, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra y sale del ojo.

iEl sentido de humor es importantísimo. Oculto tras “la talla”, es el que efectivamente controla el estado óptimo de la presión interior, mantiene a nuestro sistema emocional en equilibrio, permitiendo que nuestro lente de enfoque (el cristalino en el ojo), enfoque bien, y nuestro poder de decisión (el iris en el ojo) regule lo que entre y salga.

El humor en nuestra vida, tal como en el ojo, es fundamental. Nos mantiene fuertes, para soportar y que nos soporten.

Nietzsche dijo: EL HOMBRE SUFRE TAN PROFUNDAMENTE QUE HA DEBIDO INVENTAR LA RISA.

Haga un bien a la sociedad, cuando vea a alguien reír, no olvide condecorar el humor de otro, por lo menos, con una sonrisa. Es muy triste reír sol@, pero no hay nada peor que no tener sentido de humor.

jueves, 6 de agosto de 2009

Compromiso ineludible


Y que te quede claro. Si me vieras caminar te darías cuenta que mi paso es desafiante. Doy un paso y desafío, doy el otro… y desafió. AVANZO, no arranco.

De pronto la vida es como un cubito de Rubik, en que a veces te toca desarmar caras ya armadas y comenzar de cero para poder terminarlo.

Siempre he pensado de manera constructiva, pero cuidadosa. Considero que no se deben dejar ideas ni proyectos inacabados, o los terminas o los destruyes, porque si no se malgasta energía.

La historia comienza el día que me convencí que tenía vocación de abogada, pero luego de estudiar, el futuro se me presentó muy diferente a la aventura que me había imaginado. La desilusión por esa profesión sumado al inmenso fastidio que me daba estudiar, me hicieron cuestionarme: ¡¿¿Estoy dispuesta a aguantar toda la vida, la vocación de un niña??! El aburrimiento es rabia sin entusiasmo ¡Qué panorama!... Y el intríngulis interior habló... El resto ya es historia. Clic en vaciar papelera de reciclaje y un gracias por el apoyo, que me sirve para apoyar ;)

Y ahora de nuevo en el vitrineo, ¿Cuál de todos los trajes es el que me queda bien? Esto del test de Kuder no funciona. Y me tiran encima los maniquíes esos de las medidas perfectas: derecho, medicina e ingeniería… ¡qué inspiración la que nos imponen! Preocuparnos por el qué dirán, por resultados, el apuro, la inexperiencia... hacen incomprensible eso del 95% poliéster y 5% algodón, y precauciones como "No lave en cloro", pasan completamente desapercibidas.

Quiero ser 1000 millones de millones de cosas, pero en general quiero ser yo misma. Soy una soñadora compulsiva y con la absoluta disposición de cumplir cada uno de mis sueños. Encontrar la profesión de mi vida es el sueño al que he tildado de ineludible y, en este momento, se encuentra en la posición de urgente e impostergable.

El preparase para dedicar una parte de la vida a un oficio, encontrar el trabajo fantástico, disfrutarlo, ejercerlo de la mejor manera hasta que no se pueda más… El sentido romántico que la palabra profesión significa para mí, me hace dudar si mi próxima elección será la correcta y la definitiva. Sin embargo, las dudas se tornan grisáceas a la luz de un optimismo que suena en crescendo. Una bonita canción necesita de picos y bajadas para ser armoniosa.
En consciencia de esto, más el otorgamiento de un margen de error del 3%... al parecer todo bien.

Qué será será
whatever will be will be
the future’s not ours to see
qué será será
what will be will be


O

miércoles, 29 de julio de 2009

El dilema de ser parte de algo II


Las respuestas caen del cielo. Estaba en la cima del cerro Santa Lucia esperando ansiosa escuchar por primera vez el cañonazo de las 12, un sueño loco que tenía pendiente.

Estábamos a pocos minutos de las 12, mi exagerado entusiasmo y mi reloj análogo no me permitieron verificar los minutos con certeza, tal vez fueron 10, 9 u 8 minutos. Sin pensar subimos lo más rápido que pudimos con mi hermana, estoy segura de que dejamos una estela. Jadeantes llegamos a la cima del torreón. ¡Qué bonita vista! Una porción de Santiago vista en 360°. Había un grupo de turistas, todos expectantes. - ¿Por dónde dispa…- Y fuimos interrumpidas por un no tan imponente pero sorpresivo sonido, que provino de una pequeña ventanita del interior del torreón. (Bueno sorpresivo para mí, que no soy de las que están pendientes de la hora ni mucho menos cuento los segundos). Suerte la nuestra que justo estábamos observando en la dirección correcta. Sueño cumplido.

Como siempre he pensado y dicho reiteradamente: ESTOY EN CONSTANTE CONTRADICCIÓN. Mirando las vistas que aquel torreón nos proporcionaba, descubrí que nada es fundamental. En esos 360° de libertad visual, se podía observar cualquier cosa: gente, autos, calles, edificios, árboles, la cordillera… y lo espectacular no eran las cosas en sí, si no la posibilidad de verlas desde distintos ángulos. He aquí Mi descubrimiento y conclusión: lo único fundamental es que nada sea fundamental. Todo sería atractivo continuamente, una especie de yacimiento en el que se mantiene una prolongación segura de Carpe Diem para el futuro.

Desde hoy comienzo a decirle adiós baby a mi complejo de falta de identidad. Pensar en la no necesidad de encajar en algo perfectamente sino “ser” simplemente. Que ya no me preocupe no tener un color, un equipo de fútbol o partido político favorito definitivo. Que el encanto venga con el día.

Prescripción para el dilema: haga una mezcla de CARPE DIEM y PLANEACIÓN DE FUTURO. Vivir el ahora de manera expectante, suponiendo que algo va a suceder, vivirlo con intensidad… quién sabe, de pronto te sorprendes.


Si ahora alguien me dice: - Identifíquese.-
Yo le diría: - Hoy miércoles 29 de Julio, 9: 08, mi pieza, mi cama, soy Magali, pajonesa, del país del Pajón, porque tengo una paajaaa… no me quiero levantar, pero iré a hacerme el desayuno, un pan con jamón y un té con leche.-

miércoles, 22 de julio de 2009

El dilema de ser parte de algo


-¡Ya te fuiste en la volá’!-, es el tipo de respuesta que recibo cuando planteo mi necesidad de ser evaluada. Necesito urgentemente de un mentor que me diga: estás haciendo las cosas bien… podrías intentar esto… podrías hacer esto mejor… no hagas eso...

Suena contradictorio para mi estilo: NO ME MANIPULES, pero siento la necesidad de ser guida, con la gran diferencia, que ese alguien sea totalmente IMPARCIAL e IMPARTIAL.

Soy de las personas que quieren las cosas para ayer, impaciente total. Siempre estoy pensando en: - uff que me quedan cosas por completar y realizar, y el tiempo pasa tan tan rápido!- y ante esto, aún así, me dicen:- dale tiempo al tiempo, tu momento va a llegar…-. Aaaaaaaaa!! (al parecer a las personas que me rodean les gusta detonarme la histeria que llevo dentro xD).

En mi cabeza escucho a Robin Williams diciéndome: - CARPE DIEM-. Y yo le digo: - pero Robin, si yo no quiero ser actriz ¿Qué hago?-. He ahí mi gran dilema.

Definitivamente ya no me queda paciencia para seguir esperando algo a lo que ni siquiera puedo imaginar, que carece de forma. Entonces, manos a la obra. Si hay que partir por el principio…

Encontré a Abraham Maslow, un psicólogo humanista estadounidense que determinó que todos vamos en busca de las mismas cosas en la vida, y formuló su teoría sobre la jerarquía de las necesidades humanas.

Según él, lo primero que buscamos es la supervivencia: cubrir las necesidades fisiológicas, la salud que nos permita seguir viviendo. La segunda es la seguridad: un hogar, sentirnos protegidos. La terecera es el amor: nadie puede vivir sin tener amor, o por lo menos, sin buscar el amor. La cuarta es el reconocimiento: el respeto hacia uno mismo y que los demás valoren lo que hacemos. Y finalmente, la autorrealización: identificar nuestra auténtica naturaleza, lo que somos, y a través de esto, el sentido de nuestras vidas.

Me gusta, por lo menos algo concreto para autoevaluarse. Pero… y cómo comenzar… bueno, según yo, para escalar esta pirámide es fundamental sentirnos parte de algo especial y único, para recién ahí poder trazar el plan perfecto de nuestras vidas.

¿Qué es ese algo especial y único? ¿Será que ya es hora que comience a pensar en plural? ¿Será que estoy peinando la muñeca y ese algo ya lo tengo? … parece que es verdad de que me voy en la vola’, así que mejor, por esta vez, un continuará… al episodio de hoy.

miércoles, 15 de julio de 2009

Revocación

Un par de años atrás me tocó preparar una presentación de 20 minutos sobre la poesía de Pablo Neruda. Estaba profundamente asqueada, cosa más repetitiva no podía ser. – ¡Me tienen chata con el Neruda! – dije… o algo parecido.
Cada año hacían un acto bastante mediocre, por no decir patético. De fondo un dibujo pretendidamente artístico del poeta, y siempre los típicos niñitos recitando poemas: los nerviosos que a uno le hacen tiritar; los con cara de me lo sé de memoria; o en conjunto, esa genial idea de presentarnos un poema a coro, para mí como transportarme a un monasterio budista y escuchar la recitación de mantras en su idioma. Todos los años lo mismo, todos los años estaba un (a) fome iniciando el acto con:-Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació en Parral…-. Bueno, el punto es, que en consecuencia, cada vez que escuchaba el nombre de Pablo Neruda, yo lo relacionaba con tortura. Y el primer verso de Me gustas cuando callas, para mí era- ¿y esto le gusta a la gente? si este tipo es un pesado -.

Hoy descubrí que este nobel del verso idílico, es macabramente genial. Hay que descubrirlo por uno mismo, en la más solitaria intimidad. Es necesario tomarse un buen tiempo en leer “uno” de sus tantísimos poemas para evidenciar esa virtud, bien galardona, de expresar concretamente sentimientos universalmente abstractos. Por lo menos a mi me llenan de ilusión, y a la vez, proporcionan un poquito más de certeza a MIS sentimientos. Me encanta Pablo Neruda, tanto, que por favor Chile más empeño en destacar a los buenos.

Para Camila, mi humilde opinión:
Creo que para que sea grato el famoso 20 poemas de amor y una canción desesperada, hay que tener consigo un poquito de experiencia y entonces de verdad que te llega. No estoy diciendo que seas más mayor, sino que es una cosa de vivencias, algo que te toca en cualquier momento, y que yo sepa, no hay una regla para concluir cuando será ese momento. Te cuento que según mi amado Wikipedia, esta obra fue publicada en 1924, o sea que Neruda tenía 20 años. Imagínate, tan joven y ya tenía una percepción del mundo amoroso tan profunda y clara… que es un ¡WOW! Y en contraste, ahora a los 20 años, nos dedicamos a poncear no más po’, una ruta que nos aleja bastante del mundo Nerudiano, que es mucho más bonito ¿no?

Y otra cosa que no puedo dejar de mencionar. Como chilen@ es obligación saber mucho de Pablo, Gabriela Mistral e Isabel Allende, ya que en este mundo globalizado, nos reconocen por ellos. Los tres son muy destacados y mencionados a nivel internacional, incluso marcan referencias ¡Qué orgullo!

El domingo 12 de julio, Google publicó este dibujo en su página de inicio, en honor al natalicio de Neruda.

Pablo Neruda con la revelación de los sentimientos, Gabriela Mistral con ternura y perspectiva fresca, e Isabel Allende, que me encanta, porque para mí, que he leído algunos de sus libros, son de autoayuda disfrazados; sus personajes siempre se están enfrentando a situaciones difíciles y te enseñan el valor de la perseverancia, la fortaleza personal y la superación. Mira, yo no leo mucho, y tampoco es uno de mis pasatiempos favoritos, no tengo mucho tiempo, hay que invertir varias horas en un libro, y a veces inviertes tanto en un libro de mier… me parece más sencillo y efectivo disfrutar de una película :) Pero estos autores son unos INDISPENSABLES, y merecen su tiempito. Ojalá te haya entusiasmado. Cariños :)

miércoles, 8 de julio de 2009

La maquiavélica diplomacia


Me carga este comercial. Tiene bonitas imágenes, el soundtrack de uno de mis cantantes preferidos: Jorge Drexler, con mi canción favorita “Me haces bien” y, es capaz de abrir el apetito al más anoréxico, pintando así en tonos belleza, ternura, virtud… una de las situaciones que yo menos tolero, que simplemente no puedo manejar: La diplomacia en la vida cotidiana.

No lo puedo creer, ¡el petizo se vende por un tuto de pollo! Y la reacción obligada a la que te somete el encanto escénico del comercial es decir: ¡aaaah qué tierno! Y qué decir para el descaro del eslogan: Como tú, como la vida… ¿¿¿Cómo yo??? Ni ca…

Una cosa es la diplomacia como ciencia, como método de relación entre las naciones, evidentemente necesaria y muy indispensable para la sobrevivencia de los países pequeños. Aunque existen situaciones políticas en la que no está nada de mal la supresión de la diplomacia, como el famoso ¡POR QUÉ NO TE CALLAS! del rey de España al burdo de Chávez. Pero otra cosa es la diplomacia en la vida cotidiana. Cuántas veces nos ha tocado responder a:
¿Estoy muy viej@?
¿Qué edad crees que tengo?
Entre ell@s ¿a quién prefieres?...
Y no te queda más que utilizar la diplomacia. Estas son las situaciones en las que me desespero y casi siempre fracaso. Por ahí me dicen: eres demasiado evidente.

Ó a la inversa, cuando preguntas por ejemplo:
- ¿Me veo más gordit@? …
- No, para nada estás más delgada, te ves súper bien.
Cuando la pesa te dice que subiste 5 kilos. ¬¬

Ajj, ¡qué desagradable! ¿Sería mucho pedir un poquito de objetividad en la vida digo yo? Cómo vamos a mejorar si no nos dicen claramente la verdad.

Aquí mi reclamo al mundo:

No promovamos el uso de la diplomacia. Aunque la palabra diplomacia suena bonito y ser un (a) diplomátic@ $uena mejor; no olvidemos que la diplomacia consiste en la cortesía aparente e interesada. De fondo, es una técnica destructiva, pues nos mantiene en la constante incertidumbre respecto de nosotros mismos, e inseguros en relación a los niveles de confianza y credibilidad que depositamos en otros. Mucho mejor es el uso del eufemismo. Aunque de primera, la palabra nos suena feo, muy de político malvado, manifestar lo que verdaderamente pensamos de manera suave y decorosa evitando caer en lo duro o malsonante, es un verdadero ARTE que debiéramos cultivar. Primero, porque nos quedaríamos tranquilos con nuestra conciencia; segundo, porque ayudaríamos a otro a mejorar; y tercero, porque si fuese recíproco también nos serviría para nuestro propio crecimiento.

miércoles, 1 de julio de 2009

Yo opto por la vida

Me han preguntado ¿Qué piensa del aborto? ¿Está de acuerdo?
Y yo digo: difícil respuesta… no sé… no estoy de acuerdo, pero… dependiendo de la circunstancia lo apoyo.
Pero ¿y si tengo que elegir entre sí y no?

Vi una película inquietante de principio, fin y post-watched. Desde que empezó estuve esperando, deseando, rogando… por el fatal desenlace.

Es una película rumana de bastante reconocimiento mundial y ganadora de varios premios, y para mí una película controversial: 4 MESES, 3 SEMANAS Y 2 DÍAS.


Dos amigas que estudian en la universidad, sacando con mucho esfuerzo sus carreras, se ven sometidas forzosamente en el mundo ilegal del aborto. Una de las amigas está embarazada y por su condición de hija oprimida, estudiante universitaria y pobreza económica, no tiene las condiciones para traer un niño al mundo. La clandestinidad de la opción las lleva a enfrentarse a un mundo escabrosamente inmoral, que impacta, y da para revertir opiniones negativas respecto de la legalización del aborto, o por lo menos pensarlo.

Yo he decidido que opto por la vida. Todos merecemos tener una vida y para ello necesitamos incontables recursos: Cariño de una familia que nos de seguridad. Recursos económicos para tener una buena educación, alimentación saludable, acceso a servicios de salud dignos y eficientes. Un hogar que nos conforte, que sea nuestra guarida, que nos aísle del resto. Entretenimiento. Un medio psicológicamente sano que nos fortalezca siempre, para poder enfrentar la vida: ¿qué es esto? cosas como superar la ignorancia y la inmadurez, superar aquellas resoluciones que a veces tenemos que tomar y que nos hacen sufrir, controlar nuestros vicios, dedicarle tiempo a la tortura que significa la persecución de bienes materiales…

En fin… vivir, TENER VIDA, es algo bien difícil. Traer personas al mundo que, desde un principio, van estar sometidos a todo tipo de carencias, y cuya consecuencia nos es otra que convivir con ellas permanentemente... no es más que obligarlas y limitarlas a sobrevivir.

¿Entonces qué es lo que se está protegiendo según nuestra legislación?

La prohibición de la Postinor 2 en los centros de salud públicos, me suena a otra sucia técnica de activación y mantenimiento de la economía, esta meta egoísta de la gente con poder, de trabajar lo suficientemente poco y ganar lo suficientemente harto. Y que otros, los desprotegidos, los carentes, se vean obligados a trabajar lo suficientemente harto y ganar lo suficientemente poco.

Respecto de la legalización del aborto no me lo tomo como estar a favor del aborto ni mucho menos promover el aborto. Pienso que es tiempo de ACEPTAR el aborto, al igual que otros países desarrollados, pues es algo que ocurre y es inevitable. Pero lo que sí se puede evitar, con permitirlo legalmente, es la inescrupulosidad, la suciedad, el riesgo, el mal trato y el abuso.

Opto por la vida, opto por la vida, opto por la vida. Para que a nadie le falte algo, por permitir la vida con dignidad y no una lucha constante, indigna e injusta sólo por sobrevivir. Para que nadie sufra. Yo digo sí, acepto el aborto.

martes, 16 de junio de 2009

Embobada por la televisión

Tengo una relación amorosa compartida… y más allá de ser una compañía, se ha transformado en una necesidad. Como en todas las relaciones a veces tenemos problemas… pero en vez de dar vuelta a la página, sólo basta que cambie de canal.

Sí, soy una amante de la televisión. Llevo con ella más o menos unos 10 años de compromiso. Antes ya la había visto pero no me había enamorado. Me acuerdo que cuando nos juntábamos nuestros encuentros estaban definidos y tenían horarios: Mundo Mágico, Cachureos, El club Disney, Power rangers… pero luego, cuando comenzaban las teleseries o las noticias, dejaba de llamar mi atención.

Las cosas se fueron dando… y comencé a enamorarme. En palabras de Wikipedia, entré en ese estado emocional surcado por la alegría y la satisfacción de encontrar a alguien, bueno en este caso a un “objeto”, capaz de comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Sí, enamorada de verdad con todos sus síntomas: idealización, admiración, distorsión del paso del tiempo, cualquier cosa o circunstancia me la recordaba…

Pero ahora ya no estoy en esta fase, no estoy en el período del enamoramiento, estoy en plena etapa del apego, este segundo nivel tan difícil de alcanzar, y que consolida los lazos en cualquier relación. Ya no soy ciega de sus defectos y efectos. Soy consciente que a veces se burla de mí, cambia sin aviso sus horarios de visita, me cuenta mentiras, y cada día aumenta el número de veces que cambio de canal. Siento el paso del tiempo, siento que la conozco demasiado y que todo lo que me cuenta ya lo voy vaticinando con antelación. Sé que se esfuerza, muchas veces sin éxito, por hacer programas para mi edad y gusto; y ahí estoy,viéndola y escuchándola día a día. Aunque a veces estoy ahí pero no con ella. Aunque a veces quisiera gritarle: -“¡oh por Dios ya no te comprendo!” ó ¡qué absurda te has puesto!- es mi cable a tierra, que me permite conocer lo que pasa a mí alrededor, o captar que ahora los términos “básicamente” y “en el fondo” son sinónimos, o las nuevas palabras de moda como NOTAABLE que reemplaza a genial, entretenido o al ya desusado BKN…


Aquí estoy para ti, fiel, con disposición e ilusión.


Por siempre tuya, aunque tú me perteneces a mí, Magali.



martes, 9 de junio de 2009

Tiempos de sociedad de piedra

Parece que estuviéramos viviendo un boom de catástrofes; los medios de comunicación nos inundan de guerras, contaminación, enfermedades y tragedias. En el cine y la literatura abundan temas de índole supuestamente develatorios, que nos hacen sentir engañados y suspicaces frente a todo. El advenimiento del fin del mundo en el 2012, informes científicos que nos pronostican una mala y corta vida por efectos del calentamiento global, en fin… 10 mil cosas por segundo.

Ensimismados en nosotros mismos, con nuestros pequeños, medianos y grandes problemas, sólo nos comportamos como humanos cuando somos testigos de situaciones límite. Hay que cavar muy hondo para poder activar nuestras cualidades únicas: la compasión, la empatía, la generosidad, el amor… Estamos siendo víctimas de sobre-estimulación de nuestros campos sensoriales, desensibilizándonos paulatinamente, y como paliativo vamos en busca de problemas extremos para sentirnos humanos nuevamente. Tal como una droga, con el tiempo hay que ir aumentando la dosis para poder sentir sus efectos.

Como sociedad sólo nos estamos preocupando exclusivamente de los casos extremos. Lo vemos en la política que no escatima esfuerzos en ayudar a los MÁS pobres, a los MÁS enfermos, a los MÁS víctimas… dejando a un gran número de pobres, enfermos y víctimas, sin ayuda.

Cada día somos más indolentes. A pesar de todo nuestro avance científico e instrumental a lo largo de la historia, a pesar de haber superado la edad de piedra, según yo, irónicamente estamos en vías de una nueva era paleolítica: la era de la sociedad de piedra.
A continuación un pequeño estímulo de belleza natural.

martes, 2 de junio de 2009

Profesores con garantía extendida

Hoy no pude evitar sentir los síntomas de mi mal de ISC (Intolerancia Somática Crónica).
Din dón suena el timbre de mi casa, es el camión del gas…
Y wow,
desde la puerta del copiloto un niño de tal vez 15 años baja del
camión – Hola ¿De cuántos kilos?- Y doble wow una niña de quizá 8
años sentada al lado del conductor...
¿Qué hacen esos niñitos trabajando?

Increíble e inaceptable por partida doble al cuadrado. Niños que no tienen con quién quedarse en sus nuevas horas vacías del día. Niños que no están obteniendo su cuota de aprendizaje, sometidos en la incertidumbre de cómo aprenderán todo lo que tienen que aprender en un año escolar. Niños que tienen que rendir la PSU perdiendo tiempo precioso. Padres preocupados.

Profesores en paro... I’m sorry yo no hablar español, yo no entender.
¿Si están reclamando un DERE$HO por qué no lo hacen ante un tribunal?
¿Por qué no hacen sus marchas fuera del horario de trabajo?
Si la deuda comienza en diciembre del 2006 ¿Por qué se dilató tanto el tiempo de protesta?
¿Será que se trata de sucias estrategias políticas? … bueno, mejor ni pensarlo.
Regalémosle esos 80 mil millones de pesos a estos pobres profes que se sacrifican tanto estudiando todos los días, haciendo clases espectaculares, incentivando a los niños. Que hablan el lenguaje perfectamente horrible. Que no se dejan evaluar porque según ellos saben mucho, y como ellos lo dicen... Por el sacrificio de trabajar en diciembre y acortarles sus vacaciones, tan cortas. Ayudémosles a continuar con su calvario. A darles paciencia para dictar lo que dice el libro, para escribir en el pizarrón: actividad: investiguen, hagan, dibujen, lean… Paciencia cuando se sienten en su escritorio a pensar en que la vida es injusta mientras los alumnos “hacen”. A que se relajen un poco respecto a ese afán impetuoso de querer superarse día a día. A que pierdan el temor a que si no son eficientes en su labor, los alumnos que han convivido toda su vida con altos estándares de educación, puedan percibir que tal o cual profesor es pésimo… ah y no olvidemos donar otros 100 mil millones de pesos para infraestructura, porque ese es el problema que genera la mala educación en Chile.

Relación Profesor-alumno Autoridad y poder, cosas muy distintas
Alguien es autoridad y alguien tiene el poder.
La autoridad es el prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.
Poder es el Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.


Un profesor o profesora es un servidor, nos entrega un servicio, y le pagan por ello. El alumno o alumna es el destinatario del servicio, paga por ese servicio; y como destinatario, como el consumidor, tiene todo el derecho de reclamar cuando algo este mal, cuando algo sea injusto, inadecuado, fome, no cumpla expectativas, etc.

Hay que hacer valer los derechos. No nos quedemos con la creencia de que el profesor siempre tiene la razón. Que si reclamamos el o la profesor (a) nos va a tener mala y nuestras calificaciones bajaran, pues aunque suceda, siempre hay otras instancias a las que apelar y salir victorios@, si se tiene razón. Lo importante es corregir algo que se está haciendo mal, cambiar la pieza defectuosa. Que el o la profesor (a) se dé cuenta de sus errores, y teniendo en cuenta ello, se perfeccione.

Ser profesor (a) es un trabajo muy duro, es verdad. Es un trabajo de muchísima responsabilidad pues consiste en moldear las mentes jóvenes, cultivar el futuro; y un sólo profesor tiene un campo muy amplio de acción, son miles los jóvenes que pasan por sus manos, ¡MILES!

¿Será que los profesores chilenos de nuestros colegios públicos son responsables, eficientes, tienen la suficiente iniciativa, perseverancia y creatividad para trabajar y desarrollar los sectores culturales más pobres?

Mi humilde opinión: ¡NO! Y por lo que he visto en estás últimas semanas, siento que la mayoría de estas personas están lejos de ser dignos de ocupar este puesto tan fundamental en la sociedad. Confunden la autoridad con el poder. Perjudican el presente y futuro de sus alumnos, y con ello el desarrollo del país por el simple, egoísta, y poco merecido bono SAE (Subvención adicional especial). Tal vez hay profesores que están pasando por momentos económicos amargos, hey! pero no son los únicos, en su mismo ambiente, en su mismo país, en su mismo mundo; La crisis nos abarca a todos. Me parece reprochable, que en circunstancias de crisis, exijan a través de presión, el pago de su bono y, aunque existan los acuerdos para ello, persistan en el pago total e inmediato. Reprochable me parece que no se les deba descontar los más de 30 días no trabajados. Reprochable me parece que niños donde su fuente de nutrientes biológicos e intelectuales está en el colegio, se vean impedidos de satisfacerlos. Estos profes, especialmente los dirigentes, cerrados en sí mismos, aún no desarrollan la empatía y el orden de prioridades. Lo lamentable, es que ellos son los padres del futuro ¿Qué clase de genes se van a transmitir?

No quiero desmerecer a todos los profesores, pero soy una convencida de que sólo uno de diez es bueno.

Deben darse dentro de todas las instituciones educativas, sistemas en que los alumnos evalúen a sus profesores en distintos aspectos, como el manejo de conocimientos, claridad, disponibilidad, etc. Con ello se le otorgará una mayor garantía, confirmación y legitimidad a la calidad de la educación; en consecuencia, una mayor prosperidad al futuro de nuestro país, que no es otra cosa que nosotros mismos.